Presentación Objetivos Grupos Infraestructura
Nuevas Metodologías Analíticas
para el Estudio y Control
de la Seguridad y Calidad de los Alimentos
1. Equipamiento científico disponible para el programa
Los grupos implicados en el programa disponen de una serie de técnicas analíticas instrumentales en uso, que constituyen gran parte de la infraestructura necesaria para llevar a cabo el programa y que están a disposición del resto de los grupos que participantes. Son los siguientes:

a. Dpto. Análisis Instrumental y Química Ambiental. IQOG. CSIC:
▪ 2 Cromatógrafos de gases con detector de ionización de llama.
▪ Cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.


Cromatógrafo de gases con detector de
espectrometría de masas cuadrupolar.

 

▪ Sistema de acoplamiento completo de cromatografía de gases con microdetector de captura de electrones.
▪ Cromatógrafo de gases con detector de captura de electrones
▪ Extractor con líquidos presurizados.

b. Dpto. Química Analítica. Facultad de Química. UCM:
▪ Cromatógrafo de líquidos -Fl.
▪ Espectrómetro de masas con acoplamiento por plasma inducido.
▪ Cromatógrafos de gases con detector de ionización de llama.
▪ Cromatógrafo de líquidos con detector UV.
▪ Equipo de electroforesis capilar con detector UV.
▪ Horno de microondas.




Horno microondas para extracciones

▪ Sonda focalizada de ultrasonidos.
▪ Extracción sobre polímeros de impresión molecular.
▪ Espectrómetro de absorción atómica de llama.
▪ Espectrómetro de absorción atómica de atomización electrotérmica.
▪ AF.

c. Dpto. Química Analítica. Facultad de Ciencias. UAH:
▪ 2 Equipos de electroforesis capilar con detección UV con matriz de diodos
▪ 1 Equipo de electroforesis capilar con detección UV



Equipo de electroforesis capilar

▪ 1 Cromatógrafo de líquidos con detector de fluorescencia
▪ 1 Cromatógrafo de líquidos con detección UV con matriz de diodos



Equipo de HPLC-DAD

▪ 1 Cromatógrafo de líquidos con detección UV
▪ 1 Cromatógrafo de líquidos semipreparativo con detección UV con matriz de diodos

d. Facultad de Ciencias. UNED
▪ Cromatógrafo de líquidos con detectores UV con matriz de diodos, de fluorescencia y conductimétrico

e. Grupo de Procesos Térmicos en Alimentos: Calidad y Seguridad. Instituto del Frío. CSIC:
▪ Cromatógrafo de líquidos con detectores UV y refractométrico
▪ Cromatógrafo de líquidos con detector de fluorescencia.
▪ Equipo de electroforesis capilar con matriz de diodos.
▪ Cromatógrafo de líquidos acoplado con espectrómetro de masas (compartido 20% de su tiempo.

f. Dpto. Nutrición y Bromatología. Fac. de Veterinaria. UCM:
▪ Cromatógrafo de intercambio iónico con con detector amperométrico de pulsos.

2. Plan de adquisición de infraestructura
Se ha solicitado al programa financiación para la adquisición de tres equipos que, independientemente de su ubicación, van a ser utilizados indistintamente por los participantes que tengan necesidad de ello. Se trata de los siguientes:

2.1 Sistema de cromatografía de gases completo en dos dimensiones acoplado a un espectrómetro de masas de tiempo de vuelo.
– Este equipo se instaló en el Instituto de Química Orgánica General (CSIC) y está dedicado principalmente a la determinación de contaminantes orgánicos persistentes y pesticidas de diferentes familias, aunque podrá utilizarse para abordar otros problemas, ya que es un equipo de amplio campo de aplicaciones. Será utilizado mayoritariamente por los grupos del IQOG y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.



Cromatógrafo de gases con detector
de tiempo de vuelo

2.2 Cromatógrafo de líquidos acoplado a un doble espectrómetro de masas.
- Está instalado en el Dpto. de Química Analítica de la Facultad de Química de la UCM. Se destina fundamentalmente al análisis de compuestos organometálicos, acrilamida, proteínas, péptidos y antibióticos. No obstante, su gran potencial lo hace idóneo para una amplia gama de sustancias. Va a ser utilizado por todos los grupos del programa.

2.3 Acoplamiento electroforesis capilar – espectrómetro de masas.
– Esta combinación es muy reciente, lo que permite afirmar que se encuentra todavía en estado de desarrollo y, por tanto, va a permitir al grupo que lo albergará (Dpto. de Química Analítica. UAH), contribuir al desarrollo de la técnica. Se aplicará al análisis de aminoácidos, péptidos, proteínas, antibióticos y acrilamida. Sus usuarios son, en mayor o menor grado, todos los grupos ya que se trata de una técnica bastante versátil.

3. Recursos humanos
Los grupos participantes disponen, además del personal investigador en plantilla que se ha relacionado en el apartado correspondiente, del siguiente personal técnico de plantilla:

Dpto. Análisis Instrumental y Q. Ambiental (IQOG. CSIC):
3 Técnicos.
Dpto. Q. Analítica (Fac. Química. UCM):
6 Técnicos.
Grupo de Técnicas y Métodos de Análisis Químico (Fac. Ciencias. UNED):
1 Técnico.
Grupo de Procesos Térmicos en Alimentos (Inst. del Frío. CSIC):
1 Técnico y 1 Ayudante.

Se dispone también del siguiente personal contratado o becario:

Dpto. Análisis Instrumental y Q. Ambiental (IQOG. CSIC):
1 Investigador, 2 becarios predoctorales y 2 Técnicos con contrato I3P.
Dpto. Q. Analítica (Fac. Química. UCM):
7 becarios predoctorales y 6 Técnicos.
Dpto. Q. Analítica (Fac. Ciencias. UAH):
1 contrato predoctoral del IV PRICIT de la Comunidad de Madrid, 3 becarios predoctorales de la UAH, 1 becario predoctoral convenio República Dominicana-UAH y 1 Técnico FINNOVA.
Grupo de Técnicas y Métodos de Análisis Químico (Fac. Ciencias. UNED):
1 Profesor Asociado.
Grupo de Procesos Térmicos en Alimentos (Inst. del Frío. CSIC):
2 Investigadores contratados.
Dpto. Nutrición y Bromatología. Fac. de Veterinaria. UCM:
1 becario posdoctoral y 1 becario predoctoral

4. Oferta de servicios
Los grupos que forman parte del programa tienen dedicados sus recursos humanos a la investigación y a la docencia de nivel universitario. Esto limita su capacidad de ofrecer unos servicios de análisis rutinarios a sectores externos a los grupos, como hacen algunas empresas analíticas que están en el mercado. Por otra parte, el potencial de conocimientos e infraestructura que se acumula en el programa debe aprovecharse en su entorno social, sin menoscabo de sus principales objetivos que son la investigación y la docencia universitaria. El conjunto de estos medios y los resultados que se obtienen con los mismos se proyectarán sobre los siguientes colectivos:
 
a) La comunidad científica, mediante el asesoramiento y las facilidades instrumentales a otros grupos que lo soliciten y, por supuesto, mediante la comunicación de los resultados obtenidos en las revistas y congresos científicos.
   
b) El sector empresarial, con el que se pueden establecer convenios y contratos para prestación de servicios de asesoramiento analítico cuando la empresa de que se trate no disponga de los medios necesarios para resolver sus problemas. La gran variedad de problemas que conlleva el establecimiento de la calidad y seguridad en la industria alimentaria, el ingente volumen de normativas y legislación que deben cumplir los alimentos hace prever que esta colaboración puede ser de gran utilidad.
 
c) La Administración, en sus diferentes niveles local, regional y nacional. La colaboración del programa con los diferentes organismos encargados de velar por la pureza y calidad de los alimentos puede ser de gran utilidad de manera regular y, sobre todo, cuando aparezca algún tipo de alarma alimentaria como, desgraciadamente suele ocurrir con cierta frecuencia. El programa puede ser una herramienta adecuada y preparada para establecer y poner en funcionamiento inmediato medidas técnicas idóneas para la resolución de los problemas originados.

 
Líneas de investigación
Patentes
Publicaciones científicas
Divulgación
Formación y asesoramiento
Congresos
Ferias y exposiciones
Noticias
Seguridad y calidad
Calendario de actividades
Enlaces de Interés
 
Presentación    Objetivos y proyección social    Grupos participantes    Infraestructura y servicios
Top