Coordinadora del Programa:
Prof. Dr. Mª José González Carlos |
Gestor del Programa:
Dr. Mario Fernández Martín |
Los dos problemas de recursos más importantes que tiene la humanidad son, probablemente, la energía y los alimentos. La mala distribución de los segundos produce situaciones dramáticas en muchas zonas del planeta y por eso la comunidad científica se esfuerza en estudiar las maneras de producir mas cantidad y de forma mas eficiente. Pero no basta el aumento de la producción, sino que es necesario que los productos sean seguros y de calidad El objetivo de los diferentes grupos de trabajo que integran nuestro programa es el desarrollo de nuevas metodologías de análisis que permitan un control rápido y fiable de la idoneidad y calidad de los alimentos desde el lugar de producción hasta que llega al consumidor. |
 |
La puesta en marcha del programa ha supuesto formalizar y profundizar en las relaciones de colaboración que existían previamente entre estos grupos, lo que está permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos de infraestructura de que disponen todos ellos y, sobre todo, de sus conocimientos y experiencias en los distintos temas objeto del programa.
Los temas que se están abordando pueden agruparse en el estudio de dos tipos de componentes: |
 |
1. Ciertos compuestos tóxicos exógenos no deseables que se introducen en la cadena alimentaria y cuyos niveles máximos residuales están legislados o se prevé su regulación cuando se disponga de los métodos analíticos adecuados. Entre ellos ciertos fármacos (antibióticos macrólidos como eritromi-cina, oleandomicina, roxitromicina, josamicina, espiramicina, tilosina e ivermectina), contaminantes orgánicos persistentes (DDTs, PCBs, PCDD/Fs y PBDEs), pesticidas (triazinas, organofosforados y piretroides), metales contaminantes (As, Hg y su interacción con elementos esenciales como el Se), y productos endógenos no deseables, formados durante el procesado de los alimentos (acrilamida y biofilms producidos por organismos patógenos). |
 |
2. Componentes endógenos, tales como aminoácidos, péptidos y proteínas, relacionados con la calidad y seguridad de los alimentos, ya que pueden tener propiedades alergénicas o modificar sus características durante el procesado y/o metabolismo, resultando en sustancias nocivas o en una modificación de la calidad final del alimento. Se caracterizarán aminoácidos, péptidos activos y proteínas potenciadores de actividad inmunológica (alergenos), asociados con procesos de adulteración (legislación vigente), así como las posibles transformaciones que pueden sufrir las proteínas como consecuencia del tratamiento del alimento (interacción proteína-Se). |
 |
Se trata de disponer de nuevas herramientas analíticas, tanto en la etapa de preparación de la muestra como en el análisis instrumental, aportando nuevas estrategias de optimización y validación de los métodos, de modo que permitan cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad y calidad de los alimentos destinados al consumo humano, y responder de manera eficaz a posibles alarmas alimentarias por la presencia de productos tóxicos y/o alergenos en los alimentos consumidos en la Comunidad de Madrid. |
|
|
|