Control de la Calidad y Seguridad de los Alimentos


Metodologías Analíticas Innovadoras
para el Control de la Calidad y la Seguridad de los Alimentos

 

Acceso al póster (Certificado de premio) - NOTA DE PRENSA

 

Presentación

En el año 2005, con la ayuda de la subvención concedida por la Comunidad Autónoma de Madrid, los grupos de investigación que participan en este nuevo programa, expertos y pioneros en diferentes aspectos relacionados con el control de la calidad y la seguridad de los alimentos, unieron sus esfuerzos en un consorcio para formar una plataforma analítica capaz de resolver problemas actuales que no habían sido abordados o para los que no existían una solución adecuada, y poder así dar una respuesta rápida tanto a los problemas sin abordar o sin resolver, como a los que se puedieran plantear en los años siguientes en relación con el Control .

 

En el nuevo programa que se propone (ANALISYC-II) se abordan los aspectos más importantes y más actuales relacionados con el control de la seguridad y la calidad de los alimentos, incluyendo nuevas problemáticas planteadas en los últimos años y nuevos retos a conseguir basados en los logros ya alcanzados, y todos ellos con un nexo común, como es el de conseguir alimentos que no supongan riesgo para la salud y sean más saludables.

 

Con el fin de llevar a cabo el control de la seguridad de los alimentos, se abordarán la determinación de contaminantes exógenos no deseables, que se introducen de manera involuntaria en algún punto de la cadena alimentaria, como los pesticidas de última generación de uso agrícola, y compuestos de uso veterinario que están invadiendo el medio ambiente. En el primer caso, se investigará un amplio espectro de contaminantes en el que se incorporan compuestos no estudiados en el programa anteriorcomo son contaminantes emergentes, tóxicos y/o persistentes de origen industrial (derivados de PCBs, policloro-bromo bifenilos, retardantes de llama bromados, compuestos perfluorados y derivados de mercurio). En el segundo caso, se incluyen como pesticidas de última generación de uso agrícola triazinas, como organofosforados y piretroides y contaminantes emergentes como son los compuestos de uso veterinario antibióticos, estrógenos, anti-inflamatorios y antiparasitarios.

 

En lo que respecta al control de la calidad de los alimentos, se desarrollarán metodologías analíticas para la caracterización de los alimentos y extractos alimentarios y para la detección de nuevos marcadores de calidad incidiendo en diversos aspectos tales como:

1. La detección de adulteraciones, es decir, la adición fraudulenta de sustancias no permitidas o no declaradas (colorantes azoicos, D-aminoácidos no proteicos, proteínas)

2. El estudio de la composición real de extractos vegetales y de alimentos enriquecidos con sustancias bioactivas (especies de selenio, iminoazúcares, inositoles, oligosacáridos prebióticos, péptidos bioactivos, proteínas) para los que actualmente no existen metodologías analíticas de caracterización o cuantificación o cuya determinación presenta importantes dificultades.

3. La investigación de la presencia de determinados compuestos originados durante el procesado de los alimentos (productos de adición de acrilamida y polifenoles, volátiles originados en la reacción de Maillard, lípidos oxidades, etc.)

 

Para ambos fines se desarrollarán metodologías analíticas innovadoras que permitan la reducción de tiempos, costes e impacto ambiental y que en general incluirán etapas de fraccionamiento y enriquecimiento (SPME, SPE, MIPs, etc.) de separación en una dimensión (GC, HPLC, CE) o dos dimesiones (GCxGC, HPLC-GC) y su acoplamiento con técnicas de detección ópticas o Espectrometría de Masas, así como de validación, modelización y tratamiento de datos.

 

 

 

 

Última actualización: 07 Mayo 2014