Grupos Participantes
Consorcio en su conjunto.
Los grupos participantes tienen como línea común de trabajo el desarrollo y aplicación de métodos analíticos para el análisis de alimentos. Pero bajo esta línea compartida, los distintos grupos y en muchos casos los investigadores de cada grupo difieren en conocimientos, técnicas utilizadas y equipos disponibles, así como en las aplicaciones que habitualmente desarrollan con los anteriores recursos.
La necesidad de un enfoque multidisciplinar es especialmente clara en el análisis de alimentos. En nuestro programa, seguridad y calidad representan conceptos y objetivos diferentes. Pero tanto los conocimientos como los recursos de los participantes serán de utilidad, en mayor o menor grado, para la consecución de todos los objetivos previstos.
Potencial del consorcio de cara al futuro
En general, la colaboración entre grupos vendrá dada por el intercambio de conocimientos y recursos.
· Conocimientos sobre métodos: El desarrollo de un método es un trabajo largo que hay que llevar a cabo con rigor, y que se beneficiará de la experiencia de otros grupos en métodos de características similares.
· Conocimientos sobre alimentos: Es muy posible que un problema de seguridad o de calidad aparezca en un alimento del que el grupo responsable no tenga experiencia previa. El apoyo de otro grupo, cuya experiencia en esa matriz corresponda al campo analítico, será crucial para obtener buenos resultados
· Conocimientos sobre optimización y validación: La experiencia de algunos grupos en los modelos estadísticos utilizados será de utilidad para otros tanto en la selección de la técnica más adecuada a emplear como en la interpretación de los resultados obtenidos.
· Técnicas y equipos: En este apartado, puede ser muy importante no sólo el compartir equipos, lo que puede llevarse a cabo tanto para resolver problemas puntuales como en el caso de una colaboración continuada, sino el proporcionar y el recibir formación específica a muy alto nivel sobre su uso en el análisis de alimentos, lo que debe considerarse como un objetivo a tener en cuenta dentro del Programa. La experiencia acumulada de todos los grupos, que pueden considerarse a su vez grupos consolidados de investigación, con tradición en el estudio y la resolución de problemas en Tecnología de Alimentos, debe ser considerada de un alto valor añadido. El conjunto de las infraestructuras existentes, puestas a disposición de este programa, de recursos humanos aportados y de sinergias reales, ya que todos ellos ya han trabajado o colaborado conjuntamente en proyectos previos, puede entenderse como una gran oportunidad para abordar temas complejos que de otra forma resultarían inviables o extraordinariamente costosos.
Grupos de Investigación (MIEMBROS)
- Dpto. Análisis Instrumental y Química Ambiental. IQOG. CSIC.
- Dpto. Química Analítica. Facultad de Química. UCM.
- Dpto. Química Analítica. Facultad de Química. UAH.
- Grupo de Técnicas y Métodos de Análisis Químico. Facultad de Ciencias. UNED.
- Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos procesados térmicamente, OXILIPID y BIOCELL. ICTAN. CSIC
Grupo CSIC-AI: Instituto de Química Orgánica General - AIQA
La temática del grupo CSIC-AI se basa en el desarrollo de técnicas analíticas innovadoras basadas en la separación de mezclas complejas: cromatografía de gases y de líquidos y sus acoplamientos con la espectrometría de masas, así como la aplicación de estas técnicas al estudio de muestras de interés medioambiental, alimentario y de salud. El objetivo general de estas investigaciones es desarrollar nuevas técnicas y métodos analíticos de separación que proporcionen elevada sensibilidad, selectividad, rapidez, fiabilidad y bajo coste para aplicarlos a solucionar problemas medioambientales, de calidad y seguridad de alimentos y de salud.
Actualmente trabajan en varios temas relacionados con el programa I+D que se presenta: estudios de modelización del comportamiento cromatográfico y el desarrollo de métodos basados en GC y GC-MS para el estudio de componentes orgánicos (volátiles, carbohidratos y otras moléculas) en alimentos, plantas y suelos.
Este grupo posee una amplia experiencia en el estudio de los componentes de los alimentos para lo que se han empleado diferentes técnicas de extracción, como es la tecnología de fluidos supercríticos a nivel analítico, SPME y SDE, así como sistemas multidimensionales de análisis (RPLC x GC).
Además, este grupo ha colaborado en el desarrollo de la patente de la interfase TOTAD que está comercializada por la empresa Konik.
Por otra parte, trabajan en el desarrollo y validación de metodologías analíticas para la determinación de contaminates orgánicos persistentes (COPs), incluyendo PCBs, PCDDs, PCDFs, DDTs, pesticidas, PAHs, retardantes de llama bromados, compuestos perfluorados, quirales de PCBs y toxafenos, siempre en matrices medioambientales y alimentos de alta complejidad.
Grupo CSIC-AA: CSIC - Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición
El grupo CSIC-AA está constituido por investigadores especializados en la química de los alimentos, procesos industriales y nutrición humana. Los miembros del grupo de trabajo han constituido un referente nacional en la evaluación de nuevos tóxicos derivados del procesado de alimentos, como es el caso de la acrilamida. El grupo de trabajo ha elaborado, no solo una metodología analítica validada para la determinación de acrilamida en alimentos, sino una estimación del nivel de riesgo en la población española por la ingesta de acrilamida en la dieta. Es por ello la presencia de miembros del grupo en los paneles de evaluación de riesgo a la exposición de acrilamida de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Otro ejemplo del nivel de la investigación desarrollada, es la invitación a formar parte del recién creado grupo CEN/TC 275/WG 13 (Process Formed Contaminants) del CEN (Comité Europeo de Normalización) con el objeto de desarrollar un protocolo normalizado para la determinación de acrilamida en alimentos. La vinculación con el sector industrial está patente en el desarrollo de un proyecto Europeo (ICARE) titulado “Impeding the formation of neoformed contaminants in processed foods (2006-2009)”. Así como la participación en la concluida acción COST927 “Health implications of thermally processed foods”.
(http://www.if.csic.es/proyectos/cost927/index.htm).
El grupo de trabajo ha desarrollado gran parte de su actividad en la evaluación de la calidad y seguridad de alimentos procesados. Una de las principales reacciones que tienen lugar durante el procesado y cocinado de los alimentos es la denominada reacción de Maillard. Durante los últimos 5 años se han desarrollado metodologías analíticas rápidas, robustas y sensibles para el análisis de diversas sustancias vinculadas a la reacción de Maillard que tan directa implicación tiene en la calidad biológica y nutricional de los alimentos. Fundamentalmente se ha aplicado cromatografía de líquidos y electroforesis capilar.
También, el grupo aborda otra de las reacciones claves en los alimentos como es la oxidación lipídica (aspectos químicos y analíticos) y particularmente durante procesos de fritura. Por otra parte, el grupo CSIC-AA tiene también amplia experiencia en estudios de biodisponibilidad, metabolismo y efectos biológicos de diversos componentes de los alimentos tanto in vivo (polifenoles), como en cultivos celulares (polifenoles, productos de la reacción de Maillard, especies orgánicas e inorgánicas de selenio, etc). Así mismo, el grupo dispone de la experiencia y herramientas necesarias para abordar estudios de toxicidad empleando tanto modelos animales como diversas líneas celulares.
Recientemente y dentro del programa de Calidad de Centros de investigación del CSIC, el Instituto del Frío logró la certificación en ISO9001 (ER-0366-/2008, AENOR) con el alcance “La gestión y ejecución de proyectos y contratos de investigación en el área de ciencia y tecnología de los alimentos y nutrición”. Este grupo de investigación ha iniciado el camino de la acreditación en determinados análisis, concretamente acrilamida en cereales y derivados.
Grupo UAH-QA: Universidad de Alcalá de Henares - Química Analítica
El grupo de investigación de Química Analítica de la Universidad de Alcalá (UAH-QA) ha desarrollado en los últimos años trabajos de investigación de relevancia internacional en el campo del análisis quiral y el del control de la calidad y seguridad de los alimentos. Estos trabajos se han centrado en el desarrollo de metodologías analíticas rápidas, sensibles y de bajo coste económico y medioambiental con especial énfasis en mejorar la automatización, miniaturización e hibridación de los sistemas analíticos, varias de las tendencias más actuales en el campo de la Química Analítica. Las metodologías desarrolladas se han basado en el estudio de la fracción proteica, peptídica y la determinación de los enantiómeros de aminoácidos quirales, todo ello con el fin de proponer nuevos marcadores de calidad y seguridad de los alimentos así como controlar el cumplimiento de la legislación vigente. El grupo UAH-QA es experto en técnicas de separación cromatográficas y electroforéticas, en especial, Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC) y Electroforesis Capilar (CE), utilizando tanto detección óptica como espectrometría de masas. Los resultados obtenidos le han valido el reconocimiento internacional y el prestigio en este campo como lo demuestra el alto número de invitaciones que recibe el grupo para participar en libros internacionales y volúmenes especiales de las revistas más prestigiosas tanto en el campo de la Química Analítica como del análisis de alimentos.
Los resultados más relevantes en los últimos cinco años en relación con el programa son los siguientes:
· Desarrollo de metodologías analíticas rápidas e innovadoras para la separación y determinación de proteínas vegetales en alimentos tanto por HPLC, como por micro/nano-HPLC como por Electroforesis Capilar con detección óptica y de espectrometría de masas. Para ello, se ha simplificado considerablemente la etapa de preparación de muestra y se han utilizado fases estacionarias de alta velocidad en HPLC con el fin de acortar drásticamente los tiempos de análisis para proteínas de alto peso molecular. Las proteínas vegetales estudiadas han incluido la soja, maíz, arroz, trigo, etc. y las metodologías analíticas desarrolladas han permitido la caracterización de cultivos de soja y maíz, tanto transgénicos como no transgénicos, y de sus fracciones proteicas además de la determinación de varias de las proteínas vegetales estudiadas en alimentos vegetales, productos cárnicos, productos lácteos, etc.
· Proposición de un pico marcador de adulteraciones de productos cárnicos con proteínas de soja e identificación de las proteínas marcadoras mediante un estudio proteómico por cromatografía multidimensional acoplada a espectrometría de masas.
· Diseño de estrategias para la mejora de la sensibilidad en Electroforesis Capilar quiral tanto con detección óptica como con detección de espectrometría de masas. La combinación de estrategias de preparación de muestra, como la derivatización, con la pre-concentración en el propio capilar y la mejora de la detección en ambos casos, ha permitido obtener los límites de detección más bajos hasta el momento en análisis quiral. Ello ha permitido proponer, por primera vez, metodologías analíticas para la determinación inequívoca de los enantiómeros de aminoácidos en alimentos de matriz compleja.
Grupo UCM-QA: Universidad Complutense de Madrid - Química Analítica
El grupo posee amplia experiencia en las siguientes líneas de investigación:
· Determinación de elementos traza en matrices complejas, alimentos y muestras medioambientales utilizando detectores atómicos. Desarrollo de numerosos métodos de análisis que aportan importantes mejoras desde el punto de vista de sensibilidad y límites de detección.
· Especiación de elementos traza a través del acoplamiento de técnicas cromatográficas con detectores de alta sensibilidad. Fue pionero en la especiación de elementos tales como selenio y antimonio, así como en el empleo de diversos acoplamientos instrumentales
· Desarrollo de alimentos funcionales enriquecidos en selenio (productos lácteos, plantas y pescados). En la actualidad se está evaluando la bioacumulación y biotransformación de selenio junto con otros elementos de interés, su incorporación a proteínas e interacción con otros elementos, su carácter antioxidante, anti-estresante y capacidad anti-cancerígena de alimentos enriquecidos en selenio.
· Estudios in vitro e in vivo sobre la incorporación a proteínas y bioacumulación de fármacos de platino por el suministro de drogas anti-cancerígenas con base de platino y wolframio como antidiabético. Se están evaluando posibles agentes nefroprotectores de los efectos secundarios producidos por el cisplatino en pacientes oncológicos.
· Desarrollo de nuevas metodologías para evaluar la capacidad de pre-concentración de contaminantes emergentes por embriones del pez cebra para la propuesta de modelos extrapolables a otros seres vivos. Esta línea incluye: tratamientos miniaturizados de muestra para la determinación de contaminantes orgánicos, productos farmacéuticos, drogas, elementos metálicos y nanopartículas
· Acoplamiento Ablación por Láser-ICP-MS para la determinación de elementos traza en muestras biológicas
· Desarrollo de nuevos polímeros impresos como adsorbentes selectivos en extracción en fase sólida o fases estacionarias selectivas en HPLC o electrocromatografía capilar para la determinación de compuestos organoestánnicos, pesticidas y productos farmacéuticos.
Grupo UNED-QA: Universidad Nacional de Educación a Distancia - Ciencias Analíticas
El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de compuestos orgánicos (contaminantes, fármacos y diversos tóxicos) en muestras medioambientales como en alimentos. En los últimos diez años las investigaciones se han centrado en el desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento de muestra (extracción, purificación, limpieza y preconcentración) basadas en el empleo de receptores moleculares selectivos naturales (inmunológicos) o sintéticos (MIP's) para la determinación de distintos analitos.
Además, el equipo investigador posee experiencia demostrada en las técnicas de análisis a utilizar como son los sistemas de detección cromatográfica, de líquidos y de gases empleando distintos detectores, como lo demuestran la dirección de cuatro Tesis doctorales en este campo, un elevado número de artículos publicados en revistas internacionales (Science Citation Index), así como numerosas comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales.
El personal que integra el grupo posee además gran experiencia adquirida en el campo de los receptores inmunológicos empleando técnicas luminiscentes y métodos quimiométricos, y ha trabajado desde su formación conjuntamente en las mismas líneas de investigación aprovechando la experiencia adquirida por separado.
Durante los últimos años el grupo de investigación ha participado en varios proyectos de investigación financiados por el MEC (CTQ2006-15027 y AGL2009-12589) y la Comunidad Autónoma de Madrid (S-0505/AGR-0312), siendo este último un Proyecto Coordinado en el que se ha colaborado con otros grupos españoles de investigación, tales como el grupo de la Dra. Dª. Mª José González del CSIC, el grupo de la profesora Dra. Dª Carmen Cámara de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) o el grupo de la profesora Dra. Dª Mª Luisa Marina de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), entre otros. El principal objetivo de estos proyectos ha sido el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de contaminantes en muestras de alimentos y el aseguramiento de la calidad alimentaria.
Los proyectos financiados en los últimos años han permitido al grupo solicitante el desarrollo y la validación de métodos de análisis empleando tratamientos de muestra sencillos y selectivos para la determinación de antibióticos macrólidos y estrógenos en muestras de agua y alimentos, así como la posibilidad de abrir una nueva línea de investigación para la determinación de otros tóxicos alimentarios como son algunos colorantes azoicos. Además, el grupo de investigación ha adquirido una gran experiencia, colaborando con otros grupos en proyectos coordinados, tanto en la evaluación de la calidad de los alimentos como en la determinación de estos contaminantes en bajas concentraciones en matrices complejas. Como se ha mencionado, con la finalidad de ampliar el ámbito de trabajo, el grupo ha iniciado una nueva línea de investigación que tiene por objeto el establecer una metodología para el control de residuos de colorantes azoicos en alimentos.
Además este grupo, basándose en su experiencia en los métodos de tratamiento de muestras, ha impartido diversos cursos de formación en este área a los profesores de Instituto de la Comunidad de Madrid (Curso Muestreo y tratamiento de muestras (QUI02CM07), 30 horas (3 créditos). Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional 2007. Facultad de Ciencias UNED, Madrid. 10 al 14 de septiembre de 2007), así como cursos de formación a investigadores. (Nuevas metodologías para el análisis de xenobióticos en alimentos) Organizado por el grupo ANALISYC del 17 al 19 de septiembre de 2007, 60 horas.
De la experiencia adquirida en estos estudios anteriores, el presente proyecto se centra en la seguridad y control de la calidad alimentaria. Así pues, el principal objetivo del grupo UNED-QA es desarrollar métodos analíticos de tratamiento de muestras selectivos, sensibles y sencillos para determinar varios contaminantes (fármacos, estrógenos y colorantes azoicos), incluidos algunos de ellos en las listas de contaminantes emergentes en alimentos. La determinación de estos componentes permitirán introducir en los laboratorios de calidad alimentaria métodos alternativos simples y eficaces que permitan llevar a cabo análisis de rutina.
El grupo ha obtenido el reconocimiento de Grupo de Investigación Consolidado por la UNED (Técnicas y métodos de análisis químicos (GTyMAQ), Ref: G30E12).
Los resultados científicos del grupo de investigación solicitante han dado lugar a numerosas publicaciones (13), al desarrollo de Tesis Doctorales (9, cinco de ellas pendientes de lectura) y lecturas de Diplomas de Estudios Avanzados (8) como parte inicial de la investigación de tesis.
Laboratorios (MIEMBROS)
- Unidad de Servicio de Técnicas Analíticas, Instrumentales y Microbiológicas, ICTAN. CSIC
- Dpto. Química Inorgánica y Analítica. URJC
Laboratorio 160: Unidad de Servicio de Técnicas Analíticas (USTA)
De las cinco áreas que conforman la USTA, el trabajo del programa se realizará dentro del área de Cromatografía, Colorimetría y Espectrofotometría. El responsable de área es especialista en las técnicas analíticas correspondientes y coordinador de las actividades que se desarrollan en ellas, por ejemplo el desarrollo de aplicaciones analíticas.
Además, el área cuenta en la actualidad con dos analistas adscritos. La formación continuada constituye una de las premisas en el plan de calidad de la Unidad por lo que sus integrantes asisten con regularidad a cursos de formación en las técnicas mencionadas. Además, los integrantes del área son responsables de la formación del personal investigador, técnico, y en formación para el uso de la instrumentación requerida.
El área cuenta con los siguientes equipos de relevancia para el programa: HPLC-MS, HPLC-DAD, GC-MS, RMN, FT-NIR.
La Unidad ha realizado servicio de apoyo a numerosos usuarios de la Unidad aportando así resultados a muchos proyectos de investigación y contratos con la industria. Con respecto al programa cabe destacar el apoyo analítico por LC-MS y formación de personal ofrecido al grupo CSIC-AA dentro del proyecto europeo ICARE. A nivel técnico es relevante destacar la participación en diversos ensayos interlaboratorios organizados por el IRMM (Institute of Reference Materials and Measurements) sobre determinación de acrilamida en la matriz de patata frita obteniendo unos resultados muy satisfactorios con el LC-MS de la Unidad (z-score -0.5). Todas las actividades realizadas en la USTA están integradas en un sistema de calidad, por un lado el sistema de gestión de calidad del propio Instituto del Frío certificado (ER-0366/2008) según la norma ISO 9001 y por otro un sistema basado en la norma UNE-EN ISO IEC 17025 con el fin de garantizar la competencia técnica de la Unidad en la ejecución de algunos de los ensayos.
La Unidad de servicio ofrece un cátalogo amplio de servicios para análisis en alimentos. De los servicios técnicos ofertados en la Unidad los más importantes son: Cromatografía de gases masas (GC-MS), Cromatografía de gases (GC-FID), Cromatografía líquida masas (LC-MS), Cromatografía iónica, Análisis de nitrógeno/proteína, Análisis de minerales por absorción atómica, Análisis básicos (cenizas, extracto seco etc.), Análisis microbiológico e identificación microbiana, Suministro de cepas microbianas, Análisis térmico, Servicio de verificación y calibración (masa, temperatura, absorbancia, exactitud de longitud de onda) de acuerdo con planes de verificación y calibración, Mantenimiento de equipos comunes de acuerdo con planes de mantenimiento, Cursos y adiestramiento, Atención al usuario (asesoramiento técnico).
La vocación del servicio de la USTA facilita la interacción con grupos de investigación no solo del propio Instituto y del CSIC, sino también laboratorios de Universidades, otros OPIs, laboratorios privados y empresas del sector agroalimentario que tienen firmados convenios y/o contratos de investigación con determinados grupos de trabajo. Por otra parte, se está colaborando con la empresa Agilent Technologies que hace demostraciones para nuevos clientes con el LC-MS a cambio de un contrato de mantenimiento ventajoso para el laboratorio.
Laboratorio UR0520: URJC - Departamento de Química Inorgánica y Analítica
El grupo tiene una gran experiencia en temas relacionados con la Electroforesis capilar y el HPLC para la determinación de aminoácidos, proteínas y otros compuestos relacionados con el análisis de alimentos.
El Laboratorio de Técnicas Electroquímicas y de Separación (LETS) es un Laboratorio Asociado de Investigación Aplicada de reciente creación dentro de la REDLABU. El grupo de investigación que desarrolla su actividad investigadora dentro del LETS, está formado por trece investigadores de la URJC: 1 Catedrático de Universidad, 3 Profesores Titulares de Universidad, 1 Profesor Titular Interino, 5 Profesores Contratados Doctor, 1 Ayudante LOU, 1 Becario Docente y 1 Becario de Empresa, pertenecientes a dos áreas de conocimiento: Química Analítica y Química Inorgánica. El citado grupo realiza actualmente su labor investigadora dentro del Departamento de Química Inorgánica y Analítica de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET). Entre las líneas de investigación que se desarrollan dentro del grupo y que requieren el uso de la instrumentación disponible en el mismo cabe citar: Preparación, funcionalización y caracterización de materiales nanoestructurados con aplicaciones en extracción en fase sólida, HPLC, CE y electroanálisis, Desarrollo y validación de métodos analíticos de separación de compuestos quirales con aplicaciones en química fina y farmacia mediante HPLC-DAD, HPLC-MS y CE, Desarrollo y validación de métodos analíticos de separación de contaminantes emergentes en aguas y alimentos mediante HPLC-DAD, HPLC-MS y CE, Determinación de metales pesados en aguas y alimentos mediante voltamperometría de redisolución anódica.
Fruto de la actividad investigadora en relación a las líneas anteriormente indicadas cabe destacar 18 publicaciones científicas en los últimos 5 años, dos tesis doctorales leídas, una basada en el desarrollo de materiales nanoestructurados para la adsorción de metales pesados (11 publicaciones) y otra en el desarrollo y validación de métodos analíticos de separación de compuestos quirales mediante HPLC-DAD, HPLC-MS y CE (6 publicaciones). Actualmente, en el grupo se están desarrollando otras dos tesis relacionadas con el uso de materiales nanoestructurados con aplicaciones en CE y en electroanálisis (1 publicación).
El LETS actualmente colabora con distintos grupos de investigación tanto de la URJC como de otras Universidades. Entre las colaboraciones con grupos de otras Universidades cabe destacar la estrecha colaboración con el grupo de investigación de la Dra. Dª Maria Luisa Marina, Catedrática de Química Analítica en la Universidad de Alcalá. También existen colaboraciones estrechas con el profesor D. Antonio Otero Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, con la Dra. Dª Pilar Gómez-Sal de la Universidad de Alcalá.
Entre las empresas con las que actualmente colabora el LETS destaca Beckman Coulter con la que existe una colaboración a través de demostraciones del equipo de CE para nuevos clientes y, además, se está desarrollando un trabajo de investigación conjunto sobre el desarrollo y validación de métodos para la determinación de estrógenos en aguas y alimentos, gracias a una beca proporcionada por la empresa.
Tanto el equipamiento actual del LETS como el que se consiga a través del presente programa estará a disposición de todos los grupos participantes en el mismo, tanto grupos de investigadores como empresas.
En lo que respecta a los objetivos del programa, el LETS dará apoyo científico y técnico principalmente a las actividades del grupo UAH-QA. En relación al desarrollo de nuevas metodologías analíticas para la detección de tóxicos emergentes en alimentos (Objetivo 1), el LETS dará soporte en la preparación, caracterización y evaluación de sílices mesoporosas como sorbentes selectivos para SPE o como fases estacionarias para HPLC y CE, en lo referente a la detección de contaminantes procedentes de actividades ganaderas como las hormonas. En cuanto al Objetivo Transversal, relacionado con el desarrollo y optimización de técnicas de preparación de muestras, el LETS dará soporte en la preparación, caracterización y evaluación de sílices mesoporosas híbridas como sorbentes selectivos para SPE de metales pesados.
Por otro lado, puesto que el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de distintos tipos de compuestos relacionados con la calidad y seguridad alimentaria es un objetivo común del programa, es muy importante el cumplir con unas buenas prácticas de laboratorio e implantar un sistema de calidad.
En este sentido existe un compromiso firme del LETS de implantar el citado sistema de calidad gracias al apoyo ofrecido por el CAT pero también en colaboración con el laboratorio 160 que cuenta con amplia experiencia en programas de certificación y validación.
Grupos Asociados
Grupos de Investigación Asociados
AR-GAMA, del Gobierno de Aragón, centra su investigación en la propagación y cultivo de plantas. Posibilidad y evaluación de la obtención a gran escala.
UCLM-OENNAT, Univ. Castilla- La Mancha. Investigación en el campo de los alimentos, sobre todo en aspectos analíticos aplicados a vinos y productos naturales.
CSIC-IQAB, del IDAEA, CSIC, con sede en Barcelona, centra su investigación en el estudio del comportamiento y detección de contaminantes tóxicos persistentes en alimentos
Organismos Oficiales
AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
CERSYRA, Centro Regional de Selección y Reproducción Animal, Valdepeñas (Ciudad Real)
FIAB, Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas
Empresas
Empresas alimentarias
Bioserch, S.A.
Grupo leche Pascual
Campofrío alimentación S.A.
Ganadería Priegola S.A.
Grupo Mahou-San Miguel, S.A.
FUNDISA, Fundación Ibérica para la Seguridad Alimentaria
Fundación LEIA, Centro de desarrollo Tecnológico
Plataforma Tecnológica Española de los Alimentos Food for Life Spain
Kemira OYJ
Empresas de instrumentación
Agilent technologies
Thermo Fisher Scientific
IZASA
SUPELCO (parte de Sigma-Aldrich)
Enantiosep
Konich-Tech
Bruker
Otras Empresas
Novozymes Spain S.A.
Bioibérica S.A.
Coordinadora del Programa:
Prof. Dra. Mª José González Carlos
Gestora del Programa:
Dña. Laura Herrero Collantes
Enlaces
- Líneas de investigación
- Hitos del Programa
- Patentes
- Publicaciones científicas
- Divulgación / Noticias
- Formación y asesoramiento
- Participación en Congresos
- Artículos en boletín SECyTA
- Calendario de actividades
- Ferias y exposiciones
- Seguridad y calidad
- Enlaces de Interés
- Reuniones Científicas
Novedades
13th International Symposium on Hyphenated Techniques in Chromatography and Separation Technology, que se celebrará en Brujas (Bélgica) del 29-31 Enero de 2014.
MSB2014: 30th International Symposium on MicroScale Bioseparations, que se celebrará en Pécs (Hungría) del 1 Mayo al 27 de Abril de 2014.
10th Annual Workshop on LC/MS/MS Applications on Environmental Analysis and Food Safety, que se celebrará en Barcelona (España) del 6-9 de Mayo de 2014.