Control de la Calidad y Seguridad de los Alimentos


Metodologías Analíticas Innovadoras
para el Control de la Calidad y la Seguridad de los Alimentos

Objetivos y Proyección Social

 

El objetivo general de este programa abarca tanto el Control de la Seguridad Alimentaria como el de la Calidad, y se conseguirá a través de cuatro objetivos básicos y uno transversal.

 

Objetivos Básicos.

 

OBJETIVO 1: Nuevas metodologías analíticas para la detección de tóxicos emergentes en alimentos.

Se desarrollarán nuevas metodologías analíticas para la detección de contaminantes tóxicos y persistentes (COPs) procedentes de actividades industriales, que incluyen derivados de bifenilos policlorados (MeSO2-PCBs), retardantes de llama bromados, compuestos perfluorados (PFCs) y compuestos de mercurio; de actividades agrícolas (pesticidas de nueva generación como triazinas, organofosforados y piretroides), de actividades ganaderas, como antibióticos macrólidos, anti-inflamatorios, antiparasitarios (benzimidazoles) y estrógenos, y tóxicos generados durante el procesado.

 

OBJETIVO 2: Nuevas metodologías analíticas para la detección de adulteraciones alimentarias.

Este objetivo se centrará en la determinación de colorantes azoicos (Sudanes I-IV y Para-Red), de aminoácidos quirales no proteicos y de proteínas vegetales.

 

OBJETIVO 3: Nuevas metodologías analíticas para la determinación de componentes naturales y/o ingredientes autorizados de los alimentos, incluyendo cultivos de leguminosas y cereales o sus derivados, frutos, aceites vegetales, fórmulas alimenticias, alimentos enriquecidos y extractos alimenticios.

Se llevará a cabo la caracterización de alimentos y la determinación de su composición real. Las metodologías desarrolladas se aplicarán al análisis de leguminosas, cereales y sus derivados, frutos, aceites vegetales, fórmulas alimenticias, alimentos enriquecidos y extractos alimentarios.

 

OBJETIVO 4: Nuevas metodologías analíticas para evaluar el efecto del procesado de los alimentos sobre su composición, calidad y seguridad.

Se estudiará la formación de compuestos procedentes de la oxidación lipídica (triglicéridos con las funciones oxigenadas epoxi-, ceto- e hidroxi- y compuestos de polimerización), compuestos volátiles procedentes de la reacción de Maillard, así como la influencia del procesado en los compuestos volátiles, aminoácidos y fenoles de productos de origen vegetal, que afectan al aroma y al poder antioxidante, entre otros.

 

Objetivo Transversal.

 

Desarrollo y optimización de metodologías de preparación y fraccionamiento de muestras; avances en optimización y validación de datos analíticos; integración de técnicas instrumentales mediante la creación de una plataforma instrumental común (compartida).

Se desarrollarán metodologías innovadoras de preparación de muestras, modificación de reacciones químicas de tratamiento de muestras, que sean más rápidas y respetuosas con el medio ambiente; nuevos desarrollos en la optimización de las metodologías empleadas; uso compartido de las técnicas instrumentales adquiridas en el programa anterior y de las que se implementen en esta segunda etapa del consorcio; y difusión de los resultados a la comunidad científica y a la sociedad en general.

 

 

Impacto Potencial y Proyección Social.

 

Esta propuesta propone ampliar de manera considerable las metodologías conseguidas en el primer ANALISYC; el impacto previsible en este segundo programa debe ser lógicamente mucho mayor, ya que se cuenta con el efecto sinérgico de la infraestructura creada. La parte más básica repercutirá en la comunidad científica, mientras su aplicación a muestras de muchos tipos de alimentos representará un claro beneficio de tipo general.

 

Hay temas que siempre impactan a la sociedad, como es el de las adulteraciones alimentarias, pero otros, como las cifras de tóxicos emergentes en aguas y alimentos deben motivar más a las administraciones que a los propios consumidores.

ANALISYC-II pretende estar preparado para dar respuesta rápida y eficaz a posibles alarmas alimentarias relacionadas con problemas de tóxicos químicos, adulteración y composición de alimentos, sean crudos o procesados. Por lo tanto, el logro de los objetivos descritos pueden ser de gran interés para:

1.   La Administración, que dispondrá de herramientas sumamente útiles para el cumplimiento de normativas relativas al control rutinario de la calidad y seguridad de los alimentos y a resolver crisis alimentarias.

2.   El sector empresarial, que podrá contar con herramientas eficaces y rápidas para caracterizar los alimentos que producen o transforman.

3.   El mundo científico, al que se pretenden aportar nuevas metodologías de tratamiento de muestras y de técnicas instrumentales (GCxGC-qMS, HPLC-MS/MS(ITD), CE-MS, etc..), de gran utilidad potencial en el campo de la metalómica, proteómica, separaciones quirales, y contaminantes de alto peso molecular, lo que implicará nuevas y mas eficaces estrategias en la determinación de estos compuestos en los laboratorios analíticos.

4.   La sociedad, principal beneficiaria de este programa al contribuir a la solución de uno de los problemas que más preocupan al ciudadano: comer alimentos más sanos, nutritivos y seguros.